Essenzial Oil Circulatorio- Desenrojecedor – Azul (15 ml. y 50 ml.)

Aclara la tez, tiene capacidad antiinflamatoria y refuerza los capilares. De efecto calmante y protector para la piel enrojecida por agentes externos, con tendencia a la cuperosis o muy sensibles.

Su modo de uso consiste para tratamientos de belleza faciales utilizar de 2 a 5 gotas junto a la crema / suero / gel especifico para el problema. Para tratamientos de belleza corporales utilizar de 2 a 5 gotas junto a la crema / suero / gel especifico para el problema

Cuenta con los siguientes principios activos:

– Pino silvestre A.E. Obtenido de la destilación a vapor de las agujas.

– Antiséptico balsámico, su empleo principal esta en las patologías respiratorias.

Sobre el cutis tiene una acción  estimulante y tonificante.

Propiedades antisépticas y antimicrobianas para el tratamiento de anomalías en la piel.

Por otro lado el extracto Se obtiene de yemas y de ramas, y contienen principalmente HIDROCARBUROS MONOTERPENICOS.

Para uso tópico, se explotan las propiedades antisépticas (por ejemplo para aclarar la garganta inflamada o en lavados vaginales) y estimulante.

La cosmética natural explota el pino silvestre sobre todo en productos para el baño de acción desodorante y estimulante.

No se puede olvidar, no obstante, las propiedades tonificantes y estimulantes de la circulación periférica, que hacen un válido ingrediente activo para productos cosméticos corporales destinados a ser aplicados sobre epidermis relajada o con problemas de celulítis.

– Ciprés A.E.   Obtenido de la destilación de las frutas, nueces de cipreses. Se utiliza para combatir las perturbaciones circulatorias y venosas. Posee una acción vaso constrictora y protectora sobre los vasos capilares. La esencia es espasmo lítica y antiséptica, anti sudorífera.

– Melisa A.E. Ver Essenzial Oil armonizzante 

– Aceite de Jojoba,  Ver Essenzial Oil tonificante

– Manzanilla matricaria A. E.- Camomila- El aceite esencial se obtiene de la destilación de cogollos floreales.

El aceite esencial supone entre un 0,4 y un 1,0% de la planta fresca; contiene sesquiterpenoides (1-alfa-bisabolol y derivados: bisabolóxidos A, B y C, bisabonolóxido A), antecotulide, camazuleno, lactonas sesquiterpénicas, carburos terpénicos (cadineno, cis-espiro-éter y trans-espiro-éter, farneseno), flavonoides (apigenina, luteolina, quercetina y patuletina), cumarinas (dioxicumarina, herniarina, umbeliferona), resinas (triacontano, fitosterina), ácido valeriánico y fenoles.Se emplea medicinalmente como antiinflamatoria, antiespasmódica y ansiolítica, sin relajación muscular.

La esencia de Manzanilla es beneficiosa en la irregularidad, y la dificultad, menstrual, en la vaginitis en el prurito genital, en disturbios de la menopausia, Cura la irritabilidad, las convulsiones, la fiebre demasiada alta, los cólicos el mal de oído en los niños.

Ayuda a las pieles delicadas en momentos de inflamación y rojez. Tieneefectos calmantes y tonificantes.

Se la considera digestiva, carminativa, sedante, tónica, vasodilatadora y antiespasmódica.

El aceite esencial se emplea en aromaterapia, y la infusión de las flores se aplica al cabello para incrementar su color dorado, en especial en niños.

Para cualquier tipo de piel. Indicado para cutis inflamados, enrojecidos, sensibles, irritados, con forúnculos y acné Alfa BISABOLOL – Es uno de los principales compuestos activos en el aceite esencial de manzanilla.

En comparación con el aceite esencial «en general», la fracción activa representada por Alfa BISABOLOL tiene la ventaja de ser prácti-camente inodoro, mientras que el dulce aroma de la flor de manzanilla no es agradable a todos. Además, el alfa bisa-bolol es un componente único y no una mezcla compleja que consta de cientos de sustancias como la esencia: por lo tanto resulta más seguro y tolerable para la piel.

Con el BISABOLOL ALFA, por lo tanto, se consigue obtener una acción emoliente potente y anti enrojecimiento del aceite esencial de manzanilla sin tener los inconvenientes. Su acción es un factor esencial para la protección de la piel hipersensible y tendencia cuperos, sino que también es importante para controlar el fenómeno «micro-inflamatorio» local.

Estudios dermatológicos modernos indican que uno de los factores que favorece el rejuvenecimiento de la piel. La utilización del bisabolol permite tener todas las propiedades, calmante, desenrrojecedora y sedativa cutánea del A. E. de manzanilla pero sin tener las desventajas.

El A. E. de manzanilla, en efecto, presenta un olor intenso y dulzón, no siempre agradable a todos; el bisabolol, por el contrario, es casi inodoro. Además el bisabolol es una molécula definida, mientras que el A. E. es una mezcla de decenas y decenas de sustancias diferentes: de lo que deriva que la tolerabilidad de la molécula individual es sin duda, superior, mientras que los aceites esenciales presentan siempre un riesgo (aunque sea mínimo) la impureza pueda causar una alguna reacción de sensibilización sobre posibles sujetos predispuestos.

– Caléndula Aceite  Se obtiene de toda la parte aérea de la planta; sobre todo de las flores. El Aceite de Caléndula no debería nunca faltar de nuestro pequeño armario de medicamentos porque es, de enorme ayuda a los problemas que a menudo se dan en la piel: irritaciones cutáneas, escoceduras solares o por frío, rojeces, contusiones, heridas ni más, ni menos.

En los tratamientos de belleza se revela útil para prevenir las arrugas.

Se utiliza externamente en forma de infusiones, tinturas y pomadas para el tratamiento de inflamaciones de la piel y las mucosas, heridas o procesos de cicatrización, contusiones, forúnculos, eritema, faringitis, dermatitis y como calmante en cosmética.

En la medicina popular se ha utilizado internamente por el tratamiento de amenorrea, dismenorrea, gastritis, espasmos del tubo digestivo, úlceras gastro duodenales, colecistitis, angiocolitis crónicas, insuficiencia hepática y migrañas, pero estos usos no tienen una base científica sólida.

La comisión Europea la indica en un uso tópico interno, por alteraciones inflamatorias de las mucosas bucofaríngies y en uso extremo por heridas, incluso las de difícil cicatrización como ulcus Curia.

La caléndula se utiliza en productos solares pre y post exposición,  ya que las saponinas, las gomas y los mucílagos tienen una gran capacidad humectante.

Su aceite esencial se usa para preparar perfumes de aroma silvestre, aunque su olor no es muy agradable

– Propóleos (própolis)   Es una sustancia resinosa que las abejas obtienen de las yemas de los árboles y de algunos vegetales y que luego en la colmena terminan de procesar ellas mismas. Las abejas utilizan el propoleo (própolis) para recubrir las paredes de la colmena y mantenerla libre de bacterias.

El propóleos tiene materias colorantes, los flavonoides como la galangina,2 que son las más activas en la función antiséptica. Además de esta sustancia, contiene resinas y bálsamos (un 50%), cera de abeja (un 30%), aceites esenciales (un 10%), polen y diversos materiales minerales: aluminio, plata, bario, boro, cromo, cobalto, estaño, hierro y muchos otros.

También contiene provitamina A y vitaminas del grupo B, especialmente B3.Tiene propiedad higiénica, impide el desarrollo de gérmenes, tiene de la actividad bacteriostática sulfamida-símil.

Tiene actividades, anti – radicales debido a sus flavonoides (mezclas fenoles, muchos de los cuales son pigmentos de las plantas), antioxidante por la presencia de poli fenoles (pigmentos) y a  las vitaminas C y E.

 

Composición Aceites esenciales de Pino Silvestre, Ciprés, Melisa, Manzanilla, Jojobba, Caléndula y Propóleos.
Plazo 24 Horas
Referencia EO005
Uso Tratamientos faciales utilizar de 2 a 5 gotas junto a la crema / suero / gel específico para el problema. Tratamientos corporales utilizar de 2 a 5 gotas junto a la crema / suero / gel específico para el problema